Ainhoa Apezteguia, Inés Aubert, María Hidalgo, Manuel Cid, Pablo Martínez, Uxue Lotero

Posted on Wednesday, Jun 11, 2025 | Series: gorputzafectos
Este podcast colectivo reflexiona sobre la producción cultural y artística desde una perspectiva situada, crítica y comprometida con el territorio. A través de una conversación entre el investigador Pablo Martínez y estudiantes del Máster en Prácticas Artísticas y Estudios Culturales del Centro Huarte, se pone el foco en cómo repensar nuestras formas de crear, habitar y relacionarnos con el entorno desde miradas sensibles, materiales y ecológicas. La conversación también indaga en las tensiones entre cultura y ruralidad, cuestionando visiones idealizadas del campo y proponiendo la ecología cultural como una herramienta para construir nuevas formas de vida colectiva.

Show Notes

Este podcast colectivo reflexiona sobre la producción cultural y artística desde una perspectiva situada, crítica y comprometida con el territorio. A través de una conversación entre el investigador Pablo Martínez y estudiantes del Máster en Prácticas Artísticas y Estudios Culturales del Centro Huarte, se pone el foco en cómo repensar nuestras formas de crear, habitar y relacionarnos con el entorno desde miradas sensibles, materiales y ecológicas. La conversación también indaga en las tensiones entre cultura y ruralidad, cuestionando visiones idealizadas del campo y proponiendo la ecología cultural como una herramienta para construir nuevas formas de vida colectiva.

Créditos

  • Voces de Ainhoa Apezteguia, Inés Aubert, María Hidalgo, Manuel Cid, Pablo Martínez, Uxue Lotero
  • Audios: Registro sonoro de una pieza del colectivo Masa de Pan y de una actuación de Uxue Lotero realizada en el Centro Huarte
  • Texto: Carta leída de Ainhoa Apezteguia
  • Canción: “Awita del río con hojas de miel”- Ainhoa Apezteguia y Alessandro martins . “Ni cuerpo ni corazón” - El Chone

Pablo Martínez

Pablo Martínez trabaja como profesor de Historia del Arte en la UCM. Dirige la revista académica Re-visiones y forma parte del colectivo Paisanaje, que investiga desde el arte posibles alternativas para la construcción de una transición ecológica menos violenta y más justa.

Inés Aubert

Bailarina y creadora costarricense afincada en Pamplona. Su trabajo se centra en el cuerpo, la comunidad, el corazón y la exploración del movimiento desde una perspectiva artística y reflexiva. Transita por lenguajes como la fotografía, la coreografía, la mediación y la performance. Es fundadora del colectivo Rescoldos, con el que ha desarrollado procesos creativos vinculando danza y comunidad. Máster en Prácticas Artísticas y Estudios Culturales, actualmente impulsa proyectos artísticos y pedagógicos con diversos colectivos a través de Imaginarios posibles, un espacio para la creación colectiva.

Ainhoa Apezteguia Extramiana

Artista nacida en Iruña en 2002, graduada en Arte por la UPV/EHU y estudiante del máster en el Centro Huarte. Su práctica se enfoca en la relación entre imagen y texto, entre vivencia y relato, explorando cómo los espacios y procesos colectivos afectan a la construcción de narrativas. Su trabajo busca articular lo personal con lo común, desde un enfoque sensible y crítico.

María Hidalgo Nieto y Manuel Cid Fernández

Artistas y mediadores culturales que conforman el colectivo Masa de Pan—Pasamadion. Su práctica conjunta surge del deseo de acercar arte y mediación desde lo colectivo, con el cine como herramienta central. Exploran formas de hacer situadas y comunitarias, atentas a los contextos, los saberes compartidos y los procesos abiertos. Su trabajo propone acompañamientos culturales que se construyen desde el juego, la escucha y el hallazgo.

Uxue Lotero

Artista nacida en Iruña en 2001. Formada en Bellas Artes por la UCM y actualmente estudiante del máster en el Centro Huarte, combina su práctica artística con el aprendizaje del euskera y una intensa vida creativa. Participa en el grupo musical y performativo Puttaneska (de momento), con el que ha actuado en espacios autogestionados y culturales como BilboArte, el Reina Sofía o la EITB. Su trabajo transita entre el arte visual, el tatuaje, el cuidado, la música y la performance, en una práctica que cruza lo íntimo y lo colectivo.